AUTORAS: Ana Hernández Escobar
Trabajadora Social
Colegiada nº 31-2019-44
Mª Jesús Ortiz Ramírez
Trabajadora Social
Colegiada nº 31-2019-873
Encarna Mª Ruiz Montesinos
Trabajadora Social
Colegiada nº 31-2019-193
Somos una sociedad denominada Firma Quattro Trabajo Social y mantenemos relaciones contractuales de carácter mercantil con grandes compañías de distintas actividades del sector productivo, para llevar a cabo las funciones propias del Trabajo Social. Ello nos obligó a innovar un Modelo de Desarrollo Profesional.
Este modelo de prestación de servicios, se encuadra en los criterios de justicia social, ética y rigor profesional, respetando los principios rectores y su marco normativo de actuación.
En dicho Modelo, tomamos en consideración la importancia y singularidad de cada persona con respecto a su situación/problema, inquietudes o necesidades sociales y las de su esfera familiar, por lo que su diseño nos posibilita la Intervención Social Individualizada.
Incluido en el Modelo de Desarrollo Profesional y en el ámbito de nuestras aportaciones a I+D+i, vimos necesario parametrizar datos que nos permitieran estandarizar una información que consideramos altamente relevante para reforzar nuestros Diagnósticos Sociales y las prescripciones facultativas a las personas atendidas, por lo que tomamos la decisión de “crear” un parámetro de medida de cuya aplicación obtuviéramos un resultado, no vinculado exclusivamente al binomio ingresos-gastos, sino priorizando el “valor persona”.
Un parámetro, es un dato que se estima necesario para orientar la evaluación o valoración de una determinada situación que se configura a partir de una cifra representativa, cuya base es una medición que permite poner en relación unas situaciones con otras. Por tanto, los parámetros son variables que nos ayudan a identificar situaciones singulares por medio de un valor denominado constante.
El parámetro diseñado, decidimos denominarlo “Índice de subsistencia F. Quattro” (I.F.Q.), para responder a nuestro objetivo de identificar y medir el conjunto de medios que son necesarios para el sustento de las personas con cierta permanencia en el tiempo.
Seguidamente teníamos que determinar el valor de esa constante, entendido como un valor permanente, que siendo necesario para las situaciones que tenemos que diagnosticar, pensamos que debía ser una magnitud acorde a los parámetros oficiales establecidos, (Instituto Nacional de Estadística, Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, Salario Mínimo Interprofesional, At Risk Of Poverty and Exclusion,…). Tomamos como valor de la constante, el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples actual (2018) que asciende a 537,84 € (para manejar un número entero, lo fijamos en 538 €/mensuales) y así poder ser ajustado a la actualización oficial de dicho parámetro. Sobre el mismo, aplicamos los multiplicadores que detallamos más adelante en la Tabla.
Utilizamos para el cálculo del Índice de subsistencia (I.F.Q.), las siguientes variables:
- Miembros en convivencia, con significación de las características de todos ellos: adultos, menores, discapacitados/as en mayor o menor grado,…
- Valores de referencia mensual para cada uno de los miembros según sus características (extraídos de los parámetros Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples y de las prestaciones por hijo a cargo).
- Coeficiente multiplicador, para efectuar el cálculo según las características de los miembros en convivencia, tomamos 1 como coeficiente multiplicador del valor de la constante (538 €/mes).
INDICE DE SUBSISTENCIA F. QUATTRO (I.F.Q.)
Valor de la constante: 1 = 538 €/mes
MIEMBROS EN CONVIVENCIA | VARIABLE DE REFERENCIA MENSUAL (€) | COEFICIENTE MULTIPLICADOR | CUANTIA TOPE ANUAL (12 MESES) (€) |
1º ADULTO | 538 (extraído de iprem) | 1 | 6.456 |
2º ADULTO Y SUCESIVOS | 431(extraído de iprem) | 0.8 | 5.172 |
ADULTOS CON DISCAPACIDAD IGUAL O MAYOR AL 65% | 369 (extraído de prestación por hijo a cargo) | 0.68 | 4.428 |
HIJOS MENORES DE 18 AÑOS | 145 (extraído de prestación por hijo a cargo) | 0.27 | 1.740 |
HIJOS MENORES CON DISCAPACIDAD IGUAL O MAYOR AL 33 % | 290 (extraído de prestación por hijo a cargo) | 0.54 | 3.480 |
La aplicación de dicho Índice nos faculta para valorar si la unidad familiar se encuentra por debajo del tope que hemos establecido para cubrir las necesidades básicas de subsistencia de sus miembros (manutención y vivienda).
Ejemplo 1
Una familia formada por 2 adultos y 2 menores, cuyos ingresos mensuales ascienden a 1.150 €, el I.F.Q. sería calculado de la siguiente forma:
538 (un adulto) + 431 (2º adulto) + 145 (menor 1) + 145 (menor 2) = 1.259 €
Al ser sus ingresos mensuales 1.150 €, podríamos concluir que esta unidad de convivencia se encuentra por debajo del Índice de Subsistencia.
Ejemplo 2
Familia formada por 2 adultos de los que uno de ellos presenta una discapacidad del 72 %. En convivencia se encuentran 3 menores. Los ingresos mensuales de la unidad familiar ascienden a 1.080 €
El I.F.Q. sería calculado de la siguiente forma:
538 (un adulto) + 369 (2º adulto con discapacidad) + 145 (menor 1) + 145 (menor 2) + 145 (menor 3)= 1.342 €
Al ser sus ingresos mensuales 1.080 €, podríamos concluir que esta unidad de convivencia se encuentra por debajo del Índice de Subsistencia.
Ejemplo 3
Familia monoparental con 2 menores, de los cuales uno de ellos presenta una discapacidad del 46 %. Sus ingresos mensuales ascienden a 1.130 €.
El I.F.Q. sería calculado de la siguiente forma:
538 (un adulto) + 290 (menor con discapacidad) + 145 (menor 2)= 973 €
Al ser sus ingresos mensuales 1.130 €, podríamos concluir que esta unidad de convivencia se encuentra por encima del Índice de Subsistencia.
El parámetro de medida se encuentra inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual de Andalucía (obra científica) con el número de expediente: SE-58-19 y número de registro: 201999900267383