Desde el comienzo de la andadura de Firma Quattro. Trabajo Social, siempre hemos perseguido que la Acción social impactara en las organizaciones empresariales, fijando por tanto nuestro público objetivo en las grandes Compañías, sin distinción alguna en los objetos sociales de las mismas, simplemente, “buscamos los espacios donde están las personas”.
A tal efecto, diseñamos un Modelo de Desarrollo Profesional del Trabajo Social, como activo esencial para aumentar la dimensión social de las Compañías desde un enfoque pragmático, poniendo nuestro quehacer profesional en la atención social individualizada dirigida a la promoción social de los empleados y a sus unidades familiares de convivencia, mediante la metodología CASE WORK, tal forma que fortalezca el bienestar social y las Compañías vean reforzada su vinculación identitaria.
Reproducimos el siguiente esquema que recoge lo precitado:(Elaboración propia del equipo de Trabajo Social de «Firma Quattro, Trabajo Social» e insertado en el capítulo 20 del libro: “El Trabajo Social ante los desafíos del siglo XXI”, editada por Aranzadi y el Consejo General de Trabajo Social 2018).

Este modelo de desarrollo profesional en las Compañías, también contempla distintos programas que vamos definiendo y adaptando a las necesidades que detectamos en las organizaciones empresariales, al entender que cada una tiene sus propias características, necesidades y singularidades, y los enfoques por tanto, deben responder a las singularidades de cada una de ellas.
Todos los Programas que hemos diseñado, buscan impulsar el desarrollo social de los empleados, y al mismo tiempo estamos profesionalizando nuestra gestión, de tal forma que en una cadena de valores, el Trabajo Social se suma a los valores corporativos de las Compañías.
De estos programas que hemos diseñado e implementado en las distintas Compañías donde prestamos nuestros servicios, (alguno de ellos, puestos en marcha hace más de 25 años), enunciamos los siguientes por su relevancia y por haber podido ser evaluados dadas las herramientas igualmente diseñadas y su permanencia en el tiempo:
- Protocolos de Violencia de género.
- Escala de medición del riesgo de violencia.
- Plan de inclusión de personas con discapacidad.
- Fondo social económico de necesidad sobrevenida, (a fondo perdido).
- Preparación a la jubilación.
- Inserción socio-laboral para miembros de la unidad convivencial.
- Talleres temáticos.
Pretendemos barajar todas las posibilidades que existen cuando cruzamos recursos del sistema público con los recursos corporativos, al objeto de obtener un paquete de medios, que permitan una cobertura de las necesidades y demandas sociales existentes, que sea suficiente, ágil por la inmediatez de su aplicación y evaluable.
Esta práctica basada en la evidencia y a través de los procesos críticos y reflexivos, se alcanza al existir una sistematización de datos, (cualitativos y cuantitativos) que permiten una evaluación continuada y de la que se desprende, no sólo la eficacia de este Modelo de Desarrollo Profesional aplicado, sino que su verosimilitud lo hace extrapolable a todas las organizaciones empresariales.